top of page
Logonero2.png

Fundación Muerte

I. Nuestra historia

Fundación Muerte nace a partir del Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM), un encuentro anual que convoca a personas de diversas disciplinas a compartir creaciones y estudios sobre la Muerte, desde diferentes áreas del conocimiento.

 

El proyecto surge el año 2015, en Santiago de Chile, a partir del diagnóstico de que en Chile existe una relación velada con la muerte que limita nuestro acercamiento al tema y genera desconocimiento respecto a su hecho inevitable. Según estudios realizados por el Instituto de Sociología UC, Parque del Recuerdo y Visión humana , 8 de cada 10 chilenos conversa poco o nada sobre la muerte y menos de la mitad piensa al respecto. Así mismo el espectro de credos, ritos y concepciones de la muerte es actualmente muy limitado, reconociéndose en nuestra cultura una despreocupación por la generación de productos e instancias culturales que ayuden a las personas abordar la muerte y la angustia que puede suscitar.

Actualmente, nos conformamos como Fundación Muerte para ampliar el alcance del proyecto y formalizar la red de colaboradores que se ha fortalecido con los años de activación.

II. Lo que hacemos

Dentro de nuestras actividades tenemos encuentros, talleres, medios de comunicación y servicios para cumplir con los siguientes objetivos:
 

  1. Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reconocer la muerte como parte integral de la vida.

  2. Generar espacios de encuentro para el intercambio de reflexiones y conocimientos.

  3. Fomentar la creación y difusión de Arte sobre la Muerte.

  4. Establecer alianzas y colaboraciones con otras organizaciones y proyectos vinculados a la Muerte. 

  5. Promover el Derecho al Buen Morir, facilitando el acceso a Documentos de Voluntad Anticipada y a servicios de acompañamiento en el final de la vida.

III. Hacia donde vamos

Queremos ser una plataforma que agrupe y difunda el trabajo de organizaciones, creadores y activistas dedicados a la Muerte, facilitando el acceso a la información y a los servicios que acompañan las diferentes etapas del proceso.

IV. Equipo

nacho.png
IMG_2932.jpg

Ignacio Gutiérrez Crocco

Dirección de contenidos EIM

 

Psicólogo y diseñador de la Universidad Católica de Chile y magister en Antropología del Ambiente y el Desarrollo por la University College of London. Se ha dedicado al estudio e intervención en desastre socionaturales y la creación de obras que exploran y proponen intersecciones entre Artes y Ciencias. Actualmente es coordinador de la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES) de CIGIDEN y director de la iniciativa artística Vieja Acherontia, con la que ha desarrollado instalaciones inmersivas como EPI:Amok, EPII:Velorio, y Perspectivismo o el Terremoto de 1960 desde el Panku.

Macarena Gutiérrez Crocco

Dirección ejecutiva y producción general

Gestora cultural, diseñadora y doula de muerte. Productora de proyectos interdisciplinarios que articulan experiencias artísticas con pensamiento crítico.  Ha enfocado su trabajo en el desarrollo de plataformas que exploran y difunden contenidos vinculados al cuerpo, el deseo, la muerte y el movimiento.

Desde la autogestión y el trabajo colaborativo, ha impulsado múltiples iniciativas que cruzan arte, activismo y cuidado comunitario. Entre sus principales gestiones destacan la co-dirección del Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM), la creación y producción artística de FAE Festival de Arte Erótico, y la gestión de Baila Como Quieras (BCQ), espacio de baile libre y expresión corporal.

En 2024, lideró la producción del 3er Encuentro de la Red Latinoamericana de Acompañamiento en la Muerte y el Duelo (REDLAM).

Captura de pantalla 2025-07-01 a la(s) 3.00.31 p.m._edited.jpg

Joaquín Leal Luco

Creador de contenidos digitales

 

Artista escénico, productor y creador de contenidos digitales para plataformas de divulgación artística y cultural. Licenciado en Dirección de Arte con estudios en MKT digital y comunicación estratégica. Desarrolla su experiencia profesional en plataformas y proyectos que abrazan el cuerpo, movimiento e investigación, como ejes centrales de sus editoriales y enfoques. Forma parte del equipo de producción del Festival de Arte Erótico - FAE Chile, co produciendo contenidos para rr.ss, sitio web y vinculación con sus audiencias. Archiva, registra y colabora en el proyecto de investigación en danza El Cuerpo es Presente “metodologías de improvisación para el trabajo creativo y pedagógico”. Integra Pseudónimo (compañia de arte contemporánea) desarrollando labores de intérprete, asistencia de producción y creador de contenidos. Co produce contenidos para Fundación Muerte y su proyecto Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte E.I.M.

Ha colaborado con diversos proyectos culturales como Trenzando, Baila Como Quieras y FITAM.

gabriel_edited.jpg

Gabriel Vilches

Diseñador gráfico

 

Diseñador, artista, trabajador del arte e investigador de nuevos lenguajes gráficos desde los 15 años. Su trabajo transita desde la imagen fija a la imagen en movimiento, desde  ilustraciones, experimentaciones en animación y video, y estudios iconográficos. Desde octubre del 2019 forma parte del colectivo de arte Pésimo Servicio, el cual se funda con el propósito de generar una perspectiva de acción crítica y política desde las artes visuales y el territorio. Este colectivo funciona de modo colaborativo e interdisciplinario desde la gráfica, la acción en espacios públicos, intervenciones y colaboración con otros artistas y agentes comunitarios y sociales.

IMG_20220713_123739_edited_edited.jpg

Felipe Crocco Carrera

Generador de contenidos

Médico Cirujano egresado de la Universidad Católica de Chile.Trabaja en el área de salud mental hace 6 años, siendo miembro de la Unidad de Filosofía y Humanidades de la Psiquiatría de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile y del Grupo de Trabajo de Psicopatología, Filosofía y Humanidades de SONEPSYN. Su principal interés se encuentra en el estudio de la conciencia humana y la construcción de sentido de realidad, donde se ha enfocado en el sueño y el dormir como campo de investigación teórico y experimental. Ha participado además en el colectivo artístico Nonlocal Research como músico en el dúo experimental Los Archimbolos y el proyecto solista Martes Muerto; y se ha desarrollado en el arte del vidrio soplado en el taller Amplio Espectro. 

IV. Colaboradores

Negro EMB CHILE + AECID + CC SANTIAGO DE CHILE-03.png
findoulavida.png
logocentex_edited_edited.jpg
LOGO PLANTA NEGRO_SIN BAJADA.png

VI. Prensa

QUIÉNES SOMOS / HISTORIA / EQUIPO / COLABORADORES

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page